MIGUEL ÁNGEL MELLADO
El lacónico e intrigante arranque que el
Nobel de Literatura Coetzee utiliza en su novela Tierras de Poniente sirve para
entender la trayectoria de Pilar Urbano (1940): "Me llamo Eugene Dawn. No
puedo hacer nada al respecto. Empiezo, pues". La periodista tampoco puede
hacer nada, ni quiere, al respecto: cada libro de investigación que publica se
convierte, irremisiblemente, en luminosos fuegos explosivos que alumbran
rincones desconocidos de la Historia reciente y provocan sonoras polémicas. 'La
gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar', a la
venta desde el jueves próximo, no dejará indiferente a nadie, ni a los dos
grandes protagonistas, Juan Carlos de Borbón y Adolfo Suárez (éste, desde el
más allá), ni a los lectores. Y contribuirá, seguro, a poner luz en aquel
ominoso episodio del 23-F, repleto de claves ocultas e historias no contadas.
Pilar Urbano las desentraña con la pasión y el atrevimiento de quien se
empecina en buscar la esquiva verdad. Adolfo Suárez ya descansa en paz en su
morada eterna, la catedral de Ávila. El duque del Olvido. Y el Rey permanece en
el Palacio de la Zarzuela, en las mismas estancias en las que, según Urbano, se
preparó la Operación Armada contra el presidente Suárez. En esos aposentos
donde los artífices del paso de la dictadura a la democracia se pelearon al
borde de lo físico, como el libro descubre. El Rey vive sin querer recordar,
mientras el fantasma conciliador del gran presidente de la democracia revive en
el espíritu de un libro preñado de datos y fuentes.
Tras leer su libro, no me extraña que el
Rey y Suárez no quisieran recordar episodios que cuenta.
¿A qué se refiere?
Especialmente a seis encuentros
calientes, explosivos, que el Jefe de Estado y el presidente del Gobierno
tuvieron el 4, 10, 22, 23 y 27 de enero de 1981. Y el día después del golpe, el
24 de febrero del 81.
Empecemos por el 4 de
enero de 1981. Un día antes, en vísperas de la Pascua Militar, el Rey recibe a
Alfonso Armada en Baqueira, en La Pleta. Como venía haciendo al menos desde
julio de 1980, el general calienta la cabeza a don Juan Carlos, le come la
oreja, sobre la situación límite que vive España. Ese día, insisto, dos
jornadas antes de la Pascua Militar del 5, día del cumpleaños de su Majestad,
le da una «solución de Estado». Le plantea que ya tiene a punto, no un golpe de
Estado, sino un golpe de timón, un golpe de Gobierno. Armada, en el que el Rey
confía plenamente, ha tenido numerosas reuniones con políticos en activo de
todos los signos. ¡Cuidado! No son el búnker. Son políticos de partidos con
representación parlamentaria, como el PSOE y Alianza Popular, entre otros.
El gran obstáculo para el Rey para este
golpe de timón, por lo que cuenta en su libro, sigue siendo Adolfo Suárez. «No
sé cómo quitármelo de encima», exclama durante meses ante diferentes
interlocutores.
Efectivamente. Por eso
el Rey no espera a volver a Madrid y llama a Suárez, que descansa en Ávila,
para que se presente en Baqueira de manera urgente el 4 de enero. A Adolfo le
parece rara tanta urgencia, se desplaza a Baqueira en helicóptero. Esa
conversación será el primer choque de una serie encadenada en las semanas
siguientes. La reunión empieza sin crispación. Poco a poco se va calentando. No
hay insultos, pero sí «tuteos». Se hablan claro. El Rey le dice al presidente
que, si no hacen algo, los militares se le echarán encima. Don Juan Carlos
siempre tuvo miedo a los ejércitos.
El Rey tendría presente lo que Armada le
había dicho el día antes.
Sí. El mensaje de
Armada fue muy claro: Suárez sobra y es urgente poner remedio a esta situación.
El general le pinta al Rey una situación de pregolpe. Le informa de que con
Suárez fuera del Gobierno podría armarse un gobierno de concentración nacional
que evitaría el golpe militar. Y que desde Fraga a Felipe González están
dispuestos a entrar en el Gobierno. Por eso, don Juan Carlos tiene urgencia
para que Suárez visualice que sobra. Y lo hace el 4 de enero. Suárez intuye que
podría estar en marcha una moción de censura contra él, orquestada por Armada
con la ayuda de numerosos diputados, entre ellos, muchos de su mismo partido,
que cuenta con 168 diputados.
¿El Rey expone con claridad a Suárez que
la solución pasa por un militar al frente de ese gobierno de concentración?
El Rey habla con
Suárez de un problema militar y de que Armada puede solucionarlo. Pero no le
dice que Armada iría de presidente, sino que podría reconducir la situación.
Don Juan Carlos traslada al presidente el panorama apocalíptico militar
descrito por Armada, con varios golpes militares en marcha. La realidad es que
había sido el propio Armada, con el CESID (Centro Superior de Información de la
Defensa, precedente del actual CNI) y el comandante Cortina junto a civiles,
políticos, empresarios, periodistas..., quienes habían puesto en marcha el ventilador
para crear ese clima de ruido de sables. Se había ido creando un ambiente para
que pareciera que antes de que llegara lo peor, un golpe militar puro y duro,
lo intermedio, o sea, la Operación Armada, el golpe de timón o golpe de
gobierno, sería lo mejor. El Rey le insiste a Suárez que son necesarios
remedios extraordinarios. Y cuando Suárez le pregunta que a qué se refiere, don
Juan Carlos, tras hablarle de ministros inteligentes, de que la oposición le
está tendiendo la mano, de que se olvide de sus sueños de grandeza...,
concluye: «Voy a serte franco, con otro hombre en la presidencia». Suárez
vuelve destrozado a Madrid. Se da cuenta de que le han encontrado sucesor.
10 de enero de 1981. El Rey se presenta
en Moncloa en moto, sin avisar.
Ese día hay una gran
gresca entre los dos. El Rey solía llegar de improviso a Moncloa. Con su
desparpajo conocido, pedía: «¿Me dais de comer? ¿Ha sobrado paella?». Esta vez
la visita no era tan amigable. Quería hablar de una vez por todas con claridad
con Suárez. Salen a dar un paseo por los jardines. «Vengo a hablarte de dos
asuntos que alguna vez ya te he esbozado, pero hoy quiero resolverlos. Mi viaje
al País Vasco y el traslado de Armada a Madrid». La conversación sube de tono.
Un testigo me cuenta que el Rey y el presidente gesticulan cada vez de manera
más ostensible. Armada, destinado en Lérida, es un tema tabú para Suárez. El
Rey quiere traerlo a Madrid, al Estado Mayor, de segundo JEME. Es la bicha para
Suárez; sabe que es el hombre destinado a cortarle la cabeza. Es entonces
cuando Suárez vaticina al Rey que Armada no es la solución al golpe militar del
que el Rey le habla insistentemente, sino el problema.
El Rey piensa lo contrario: tú eres el
problema y el otro la solución.
Su Majestad llevaba
año y medio oyendo de militares, de empresarios, de banqueros, de algunos
obispos, de catedráticos, de gente de distintos sectores sociales, de algunos
periodistas, que todo iba muy mal y que había que cambiar el Gobierno y a su
presidente. Lo que un banquero, ya en el verano de 1980, en su visita al
monarca definió como «cambiar el alambre, pero no los postes». Todos parecían
olvidar, empezando por el Rey, que sólo las urnas pueden cambiar al partido
gobernante y a su presidente. En realidad fue el 5 de julio de 1980, siete
meses antes del 23-F, cuando se produjo un primer anuncio en Zarzuela de que el
Rey había decidido entrar en acción.
Sigamos con la visita del Rey a Moncloa.
El Rey, en un momento,
coge del codo al presidente. Lo agarra para que se pare. Suárez, según mi
testigo presencial, se desembaraza de un tirón. Nada que ver con la foto amable
que años después el hijo de Suárez tomaría, con el Rey y el ex presidente, ya
enfermo de alzheimer, paseando por el jardín de la casa familiar. «Un momento,
no te embales», dice el Rey a Suárez, y éste le contesta: «Me embalo porque sé
lo que digo; Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones,
sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey». Suárez
se mantiene en sus trece y se niega a traer a Armada a Madrid. Ahí rompieron.
El Rey ya no controla a Suárez. No puede
conseguir ni traer a Armada a Madrid...
Nunca pensó que la
persona que él eligió como presidente (julio de 1976) pudiera llegar a este
extremo. Él, que muchos años atrás, cuando empezaba a reinar, había dicho a
Torcuato Fernández Miranda: «Hombre, yo creía que iba a ser como Franco pero en
Rey».
22 de enero de 1981. Suárez está en
Zarzuela...
Aquello fue muy
fuerte. Suárez subió a Zarzuela como solía hacer en vísperas del consejo de
ministros. Lo cuento en el capítulo titulado Suárez, el Rey, un perro, una
pistola.... Ya no son desencuentros, ya están a mandoblazos, sobre todo por
parte del Rey. «El Rey consulta, escucha y hace caso a cualquiera antes que a
mí», se queja Suárez. Don Juan Carlos ve al jefe del Gobierno sin rumbo.
Utiliza en algún momento la frase de Abril Martorell, íntimo y fiel colaborador
de Suárez: «Eres un arroyo seco», sin un norte ilusionante. Tras combatir en
una esgrima de reproches, Suárez espeta al Rey: «Hablemos claro, señor, yo no
estoy en el cargo de presidente porque me haya puesto ahí su Majestad». «Lo que
no es normal, por muy legítimo que sea, es que yo diga blanco y tú negro. Las
cosas han llegado a un punto en que cada vez coincidimos en menos temas»,
expresa don Juan Carlos. El cruce de reproches crece en grados. «Me temo que
empezamos a dar la impresión de dos jefaturas que en lo importante discrepan»,
dice Suárez. Y recuerda al Rey que es presidente por las urnas, en las que
obtuvo 6.280.000 votos (en 1979). «Tú estás aquí porque te ha puesto el pueblo
con no sé cuántos millones de votos... Yo estoy aquí porque me ha puesto la
Historia, con setecientos y pico años. Soy sucesor de Franco, sí, pero soy el
heredero de 17 reyes de mi propia familia. Discutimos si OTAN sí u OTAN no, si
Israel o si Arafat, si Armada es bueno o peligroso. Y como no veo que tú vayas
a dar tu brazo a torcer, la cosa está bastante clara: uno de los dos sobra en
este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso
abdicar».
(Pilar Urbano relata
que cuando Suárez oye la palabra abdicar, él mismo dice que sería el mayor
fracaso de todos sus empeños y que, llegados a este punto, lo mejor es disolver
las Cortes para que el pueblo hable, ya que no cuenta con el apoyo del Rey ni
con parte de su partido, y sí con la animadversión de la oposición. El Rey le
responde que eso sería una locura y que se niega a disolver las Cortes).
¿Plantea el Rey a Adolfo Suárez la
dimisión?
En realidad le dice
que no puede impedir que dimita, pero que disolver las Cámaras supondría un
nuevo parón nacional, con la crisis económica que había. «Aquí lo que hace
falta es un gobierno fuerte, cohesionado, que cuente con una mayoría estable y
que gestione. Por tanto, no voy a firmar el decreto de disolución». La bronca
crece y crece cuando el presidente recuerda al Rey que, según la Constitución,
la disolución no corresponde al jefe del Estado y que éste no puede negarse a
firmarla.
Con la Constitución como arma
arrojadiza...
Y el Rey, entonces,
comete una indiscreción al recordar a Suárez que también el artículo 115
advierte que no se podrán «disolver las Cortes si está en trámite una moción de
censura». Nadie había hablado de moción de censura. Se le escapó
inconscientemente lo que le daba vueltas por la cabeza: una dimisión repentina
invalidaría el plan de derrocarle por la vía intachablemente parlamentaria de
la moción de censura. Y una disolución dejaría la Operación Armada en papel
mojado. Por tanto, el Rey no quería que Suárez dimitiera todavía, ni disolviera
las Cortes. Y de manera entre infantil y desesperada le dice a Suárez que no
piensa firmar, que se irá de viaje, que se pondrá enfermo... La discusión subía
y subía de tono. Llegaron a alzarse la voz con tal rudeza que el perro del Rey,
Larky, un pastor alemán, tumbado en la alfombra del despacho real, comenzó a
ladrar y, excitado, se arrojó contra Suárez. «Casi me muerde los coj...», me
contó Suárez tiempo después. El Rey saltó y sujetó al perro. Más allá de esta
anécdota, Suárez le leyó la cartilla al Rey, el hombre que lo había elegido
para, juntos, hacer Historia.
23 de enero. El Rey precipita su regreso
a Madrid. Está de cacería, pero cuatro tenientes generales se han presentado en
Zarzuela.
Cuatro y un almirante.
Los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano
López, de las regiones de Zaragoza, Sevilla, Valencia y Valladolid. Desde
Zarzuela avisan al Rey, que tiene que suspender la cacería. Por cierto, los
compañeros de montería se indignan con el Rey porque el helicóptero ahuyenta
las piezas. Estos generales están pensando un golpe a la turca. Ya habían
enviado una carta a Zarzuela, por el conducto reglamentario, como me dijo el
general González del Yerro. Al no obtener respuesta, se presentan en Zarzuela.
Entra el Rey, jefe y compañero de armas, y cuando comienzan con la retahíla de
quejas, les dice: «Un momento, yo soy el Rey. El Rey reina, pero no gobierna.
Decídselo al jefe de Gobierno». Llama a Suárez. En un rato está en Zarzuela.
«Realmente estos que hay dentro quieren verte a ti». Y don Juan Carlos se
ausenta. Nadie se sienta y Suárez advierte a los entorchados que Zarzuela no es
el sitio para hablar; que si quieren, él los recibe en Moncloa, que es la sede
del presidente de Gobierno.
Y aparece la primera pistola.
Milans dice a Suárez
que por el bien de España debe dimitir ya, cuanto antes. Y es cuando Suárez
pide al luego golpista que le dé una razón para ello. En ese momento, Pedro
Merry Gordon saca del bolsillo de su guerrera una pistola Star 9mm, se la pone
en la palma de la mano izquierda y mostrándola dice al presidente: «¿Le parece
bien a usted esta razón? ». El Rey, en la escalera, le advierte: «¿Te das cuenta
de hasta dónde me estás haciendo llegar?». Y le reitera que la solución para
evitar el golpe militar pasa por un cambio de Gobierno.
Dos últimas fechas para olvidar esta
tragedia en las relaciones de los dos parteros de la Transición. 27 de enero, con
el golpe en puertas.
Suárez acude a
Zarzuela para comunicar al Rey que tira la toalla, que se va. Antes almuerza
con los Reyes. Al acabar, suben los dos al despacho. «¿Qué es eso tan
importante que tienes que decirme?», inquiere el Rey. «Que me voy, señor. Sí,
he pensado muy seriamente que debo irme. Irme y, como decía Maura, que
gobiernen los que no me dejan gobernar». El Rey escucha en silencio, sin mover
un músculo. Con pose de rey, no de amigo. Asiste, impávido, a la explicación de
Suárez, que se queja de tener el enemigo dentro. Él ya sabe, como me dijo años
después Sabino, que estaba en marcha una moción de censura movida y encabezada
por Armada. Gente de su partido, como Herrero de Miñón, participa activamente.
Piensa que con su dimisión podrá desactivarla. Pero Armada se veía ya como
presidente de un gobierno de concentración, una operación que comenzó a
trazarse en Zarzuela en julio de 1980. Ya hablaremos luego de esto...
¿El Rey no hizo el menor amago
pidiéndole que siguiera?
En absoluto. Descuelga
el telefonillo interior y llama a Sabino: «Sabino, sube, sube inmediatamente».
Cuando llega, don Juan Carlos le suelta: «Sabino, que éste se va». Ni un
abrazo, ni un gesto. Como si se sintiera liberado. «¿Qué hay que hacer ahora?
¿Qué pasos? Es la primera dimisión de un presidente en democracia», pregunta al
fiel secretario. Punto y final. Al día siguiente, el 28, Suárez lleva la carta
de dimisión a Zarzuela. Su publicación en el BOE se retrasa durante semanas. El
acto de Suárez de dimitir por sorpresa tiene enormes consecuencias porque deja
a los golpistas, militares y civiles, sin argumentos para la sublevación.
Última fecha. 24 de febrero de 1981.
Horas después de acabar el secuestro de Tejero. Suárez se presenta en Zarzuela.
Suárez, tras ser
liberado, es informado por Francisco Laína de que ha sido Armada quien ha
arreglado la liberación de los secuestrados y de que el mismo Armada había
estado metido en el golpe hasta las cejas. Ya en Moncloa, se encierra con sus
colaboradores directos Arias-Salgado y Meliá, y les pide un informe técnico
urgente para revocar su dimisión. La investidura de Calvo-Sotelo, interrumpida
por Tejero, se reanudará el día siguiente, 25, a las seis de la tarde. El cese
de Suárez aún no se ha publicado en el BOE. «Hay mucho que limpiar, apuntalar,
poner coto a los que quieren quitarnos la libertad. Si legalmente puedo,
volveré. Eso sí, respaldado por la más Grosse Koalition que pueda constituir»,
dice a sus íntimos.
Y acto seguido, va a Zarzuela a hablar
con el Rey. Por llamarlo cortésmente.
Es el enfrentamiento
más duro, durísimo, que Suárez tiene con el Rey. Se lo contó a muy pocas
personas recién ocurrido, y 12 años después lo revivía con las mismas palabras.
Leo a partir de la página 701 de mi libro: «Arriba, en la puerta, me espera
Sabino. Me da un abrazo. Yo se lo tomo. Al que no se lo puedo tomar es al
"Otro". Entro en el despacho del Rey. Está vestido de uniforme. Es
mediodía. Tiene allí a su perro Larky, el que me atacó la otra vez. Estamos
solos, le tuteo.
-Nos la has metido
doblada.
-¿De qué me hablas?
-Hablo de que,
alentando a Armada y a tantos otros, jaleándolos, dándoles la razón en sus
críticas, diciéndoles lo que querían oír de boca del Rey, tú mismo alimentaste
el dichoso malestar militar (...) Sabes cómo entre el Guti (el general
Gutiérrez Mellado), Agustín (Rodríguez Sahagún) y yo hicimos trigonometría para
desplazar al quinto moño a los generales golpistas, a los que tú a la semana
siguiente recibías; y cómo me opuse al traslado de Armada.
-Pero ¿tú te das
cuenta de lo que dices... y a quién se lo dices?
-Sé demasiado bien a
quién se lo digo. Esta situación la has provocado tú.
-Noooo. Al revés, la
has provocado tú y la he evitado yo».
O sea, que Suárez acusa al Rey de
promover el golpe de Armada.
Para Suárez está
clarísimo ya en ese momento que la Operación Armada nace en Zarzuela y que el
alma es el Rey: que don Juan Carlos es el muñidor para que Armada sea el
presidente de un gobierno de concentración. Incluso que el mismo Rey conocía el
Gobierno que el golpista tenía preparado. Un Gobierno en el que, entre otros,
Felipe González iba de vicepresidente. En el transcurso de esa conversación con
tono elevadísimo, Suárez alaba el comportamiento digno del «pobre Guti, un
anciano, cuatro huesos», y critica, en cambio, al «otro», «a gatas debajo del
escaño», refiriéndose al presidente a punto de ser investido, Calvo-Sotelo.
Pero el clímax de la pelea verbal se alcanza cuando Adolfo advierte al Rey lo
siguiente: «Quiero revocar mi dimisión. Traigo un estudio
jurídicoconstitucional del proceso...». Y saca el folio del bolsillo y lo
despliega ante el Rey. Le anuncia que piensa hacer depuraciones en el Ejército,
llegando hasta donde haya que llegar. «Me estás amenazando, so cabrón? ¿Te
atreves a hablarme de responsabilidades a mí? ¿Tú... a mí? Mira -le dice el
jefe del Estado-, ni tú puedes retirar ya la dimisión ni yo voy a echarme atrás
en la propuesta de Leopoldo. ¿Todavía no te has enterado de que ha sido a ti a
quien le han dado el golpe? A ti, a tu política, a tu falta de política, a tu
pésima gestión. ¿Responsabilidades? ¡Tú eres el auténtico responsable de que
hayamos llegado a esto!». El rifirrafe entre los dos continúa y se despeña
hasta el punto de que don Juan Carlos le dice: «O te vas tú o me voy yo», no
sin recordarle que no podrá formar ningún gobierno de unidad «porque nadie va a
querer ir contigo... Políticamente estás muerto. No revoques tu dimisión. No
intentes volver. Tienes que saber poner punto y final a tu propia historia».
Viéndolo así, en pie, con el uniforme de capitán general y al otro lado de la
mesa, Suárez se da cuenta, según él mismo contaba después, de que ese señor
imponente que tiene delante es el Rey. «Junto los talones, doy un cabezazo,
paso al usted y le presento mis excusas: "Disculpe, Señor, me he
excedido"». Larky, el perro, esta vez no atacó al indignado visitante.
Pilar, esto que usted cuenta,
desconcertante por la gravedad de las acusaciones pronunciadas por Suárez, así
como por las que el jefe de Estado dirige al presidente dimisionario, lo tendrá
muy contrastado...
No me hubiese atrevido
a escribirlo si no hubiera tenido varios testigos y confidentes de Adolfo
Suárez.
(Efectivamente, en el
apéndice de notas se citan las fuentes con nombres y apellidos.)
Perdóneme que le insista más sobre sus
fuentes, porque la gravedad de su narración lo exige...
Como están
documentadas en el libro, no tengo ningún problema. He hablado con decenas de
personas, y no una, ni dos, ni tres veces. Algunos de los trances sobre los que
escribo me los han ratificado Aurelio Delgado Lito, el cuñado de Suárez e
íntimo ayudante, y colaboradores inmediatos del presidente como Antonio
Navalón, Eduardo Navarro, Jaime Lamo de Espinosa, José Pedro Pérez-Llorca,
Rafael Arias-Salgado, Francisco Laína... Lito me recordaba: «Me acuerdo que
eran las cinco de la madrugada, y tú seguías hablando con Adolfo en Galicia, en
un hotel, pese a que unas horas después él tenía una entrevista política
importante». Suárez era noctámbulo y si por la noche pegaba la hebra en confidencias,
contaba cosas, sobre todo a los que nos veía interesados en asuntos como el
23-F, sobre el que yo escribí un libro, Con la venia, yo indagué. Adolfo iba
dando pistas, claves. Tengo escrito un capítulo sobre el GAL, que no he
incluido en el libro... Adolfo era un hombre de Estado, ante la idea de que por
él pudiera sobrevenir un golpe, no lo dudó, se fue; y cuando ocurrían cosas
turbias en torno al Monarca y alguien quiso aprovecharse o apalancarse en el
Rey, Adolfo saltaba.
¿Quién era más hombre de Estado, Suárez
o don Juan Carlos?
Si Adolfo hubiese
sobrevivido a todos los golpes morales que le asestaron, podría haber llegado a
ser el único candidato a la República capaz de competir con Felipe VI. Aunque
su esencia era republicana, hizo una especie de voto de lealtad al Rey desde el
republicanismo nato de su padre y de su madre. Creía en el chusquerismo: que
desde abajo se puede llegar hasta arriba, si se trabaja; y que un rey tiene que
estar sometido a una disciplina constitucional. Déjeme decirle lo siguiente
sobre las fuentes de mi libro, con datos que he ido recopilando durante años.
Adolfo no ha sido un bocazas ni un voceras, pero en ocasiones se ha desahogado.
Sobre todo, no ha querido que la Historia se escribiera mal. Por eso escribió su
'Yo disiento de la sentencia del 23-F'. Él me dijo más de una vez: «No dejes
que te equivoquen, Pilar, eso no fue así». Allí, en su despacho de la calle
Antonio Maura, en Madrid, hemos tenido conversaciones larguísimas y relajadas,
explayándonos con la confianza de la amistad. Con su hija Marian cerca, que le
advertía «Papá, papá...» para que no contara de más. Él, con su simpática
picardía, decía: «No, aquí con ésta puedo, ésta es del Opus».
Sé que su libro es mucho más que el 23-F
y sus circunstancias, que en él habla de episodios llamativos en los
prolegómenos de la Transición, como el día en que el Rey se atrevió a echar al
presidente Arias, o aquel momento en el que Suárez legaliza el PCE y don Juan
Carlos, curiosamente, está en París.
Claro, el libro abarca
bastante más, pero usted quiere hablar del 23-F y de sus lados oscuros.
Un poco más. Una aclaración: ¿Qué
diferencia hay entre la Operación Armada y el 23-F?
El golpe de Armada, el
golpe de timón o de gobierno, presidido por él, tendría que haber acabado en el
momento en el que don Juan Carlos comienza a hacer consultas para sustituir a
Suárez. Por fin, se decide por Leopoldo Calvo-Sotelo, pero tiene enormes dudas.
Tantea a Lamo de Espinosa, a Pérez Llorca, a Rodríguez Sahagún. En realidad,
cualquiera menos Leopoldo. Hasta que Leopoldo le soluciona la papeleta.
Convence al jefe del Estado diciéndole que él es el hombre de la derecha que
busca, bien visto por el empresariado; que sacará adelante el ingreso en la
OTAN, el gran marrón del Rey ante los EEUU; la LOAPA para armonizar el tiberio
de las autonomías; que tranquilizará a los militares, porque al fin y al cabo
su apellido es Calvo-Sotelo. Además, ha sido elegido por el partido, la UCD,
que en las elecciones del 79 sacó más de 6.200.000 votos. No hay duda de que la
sustitución con Calvo-Sotelo, y no a través del montaje Armada, es
constitucional. El Rey ve que puede tener una salida fácil, libre de Suárez, y
sin correr tantos riesgos como con Armada; y es cuando abandona la Operación
Armada. Estamos hablando del 10 de febrero de 1981, a 13 días del golpe. Hasta
ese momento, la Operación Armada no tenía nada que ver con el 23-F. Terminaba
ahí.
Pero el golpe se produce.
El 23-F, como le digo,
no debería haberse producido. Pero a Armada el Rey le había puesto los patines,
y ya no quiere parar. Y se produce el recurso a Tejero, que es un autor por
convicción. De hecho,Jordi Pujol y Marta Ferrusola, su esposa, hacen los
honores de despedida a Armada, que viene a Madrid desde su destino en Lérida.
Los Pujol comentan al general que Calvo-Sotelo será el nuevo presidente, y
Armada deja caer un enigmático «ya veremos». Lo está diciendo el día 9 de
febrero. En las fechas siguientes, Armada se ve no sé cuántas veces con el Rey:
el 10, el 11, el 12, el 13. En la agenda de Armada aparece todo eso
pormenorizado. Sabino, que ya se da cuenta de que Armada está lanzado, empieza
a cerrarle las puertas de palacio. El día 13 de febrero, el Rey y Armada tienen
una conversación tan importante y grave que don Juan Carlos aconseja a Armada
que vaya a contarle a Gutiérrez Mellado todo eso de que Leopoldo no es la
solución para calmar la división del Ejército. Mellado manifestaría luego que
le dieron ganas de detener a Armada por todo lo que le dijo. A partir de ese
momento podemos decir que el Rey ya se sacude de las manos el tema Armada y
sigue la senda de Leopoldo, con un Gobierno de UCD.
Pero Armada, como usted decía antes,
«tiene puestos los patines».
Armada está motivado,
Armada quiere ser presidente, ayudado por el CESID con el comandante Cortina al
frente de la operación. Si el Rey está o no está en el 23 de febrero, si está
enterado o no... Hay cosas llamativas, raras, anómalas. Que los hijos del Rey
no vayan ese día al colegio, como tampoco fueron al colegio los hijos de los
americanos de Torrejón, que le dijeran al médico de Zarzuela que ese día
estuviera en Palacio desde por la mañana, que cierta vedette, Bárbara Rey,
declarara, ¡vaya usted a saber si es cierto!, que el Rey la llamó diciéndole,
«oye, el lunes, 23, procura no ir a recoger al colegio a los niños, porque
puede pasar algo...». Y otras curiosas coincidencias. Igual que no se entiende
lo de Osorio diciéndole a Fraga en el Congreso, en pleno golpe, «Manolo, baja y
dile a Tejero que llame a Armada». ¿Por qué quiere llamar Osorio a Armada? ¿Qué
sabe él? O, también, que de los siete padres de la Constitución, cinco
conocieran en qué consistía la Operación Armada y que durante los
acontecimientos del 23-F en el Congreso estuvieran relativamente tranquilos en
sus escaños, leyendo o prestando sus abrigos a los rehenes de oro. Leían
tranquilamente Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero, Gabi Cisneros, Jordi Solé
Tura y Fraga, padres constituyentes, también estaban en la lista de Gobierno de
Armada. Al Rey, en cualquier caso, la actuación de Tejero le resultó
antiestética, irreflexiva, repugnante por la violencia de los tiros... Eso no
era presentable. Lógicamente, yo tengo que pensar que el Rey no estaba en el
23-F; otra cosa es que, bueno, Armada sí que habla con el Rey ese día, aunque
luego en los juicios se quiso borrar la interlocución del Rey esa noche. No
aparece en las actas, como si se hubiera pasado un típex: en lugar del Rey
aparece Sabino.
Lo que queda meridianamente claro en su
libro es que la gestación de la Operación Armada, que deriva en el golpe de
Estado del 23-F, pasa por Zarzuela.
Sale de Zarzuela y
sigue en Zarzuela desde julio del 80 hasta la segunda semana de febrero de
1981. Yo dejo al Rey fuera del golpe del 23-F. Pero sí digo que, si esa noche
Armada se hubiese llegado a entender con Tejero, y Tejero le hubiese dejado
pasar, como me decía Pablo Castellano, «en esa situación, bajo la amenaza de
las metralletas, todos hubiésemos aceptado cualquier solución que no fuese una
junta militar». Y mucho más si todo se anunciaba en nombre del Rey, que es como
Tejero entró en el Congreso: «¡Paso, en nombre del Rey!».
De hecho en su relato de aquel día pone
nombre al Elefante Blanco, la máxima autoridad militar...
Lo dice Sabino. El
Sabino de los últimos tiempos, que no estaba gagá en absoluto. Con el que fuera
secretario y luego jefe de la Casa Real mantengo unas veintitantas
conversaciones, en las que se va viendo su evolución en cuanto a libertad
verbal. Sabino va contando cada vez más, sobre todo si tú tienes la mitad del
billete; entonces él te completa la otra mitad. Igual que Suárez, tenía un
deseo imponente de ser honesto. Si no le preguntabas, no te contaba; pero si le
preguntabas, sí te contaba, y te contaba la verdad; yo no sé si toda, pero creo
que casi toda...
Hablábamos del Elefante Blanco...
Le pregunté a Sabino
por el famoso tema del Elefante, y me confesó que don Juan Carlos metió la pata
en el libro de Vilallonga (una biografía del Rey, basada en varias
conversaciones con el protagonista), cuando dijo que él «sabía, desde el primer
momento, quién era el Elefante Blanco». Suárez también dijo que «sólo dos
personas saben quién era el Elefante Blanco, y yo soy una». Si Suárez lo sabía,
y desde luego él no lo era, y el Rey también lo sabía, según él mismo le dijo a
Vilallonga, y está en la edición francesa y en la inglesa. Ergo... Después, en
la versión española eso se corrigió, porque se hubiese tenido que reabrir el
sumario del 23-F. El Rey también decía en la primera edición, la francesa, que
él habló con Armada varias veces esa noche. En fin, hay un momento en el que
Sabino me dice que, en el supuesto de que, tomado el Congreso, Armada hubiera
conseguido proponer su Gobierno de concentración, y hubiese sido necesaria la
presencia de una autoridad superior al nuevo presidente del Gobierno y que
ratificara moralmente su elección, en ese caso... el Elefante Blanco sólo podía
ser el Rey.
Me ha sorprendido el papel de Sabino en
el arranque de la Operación Armada. En julio de 1980 habla de Armada como
presidente alternativo a Suárez; en cambio, el
Porque se dio cuenta
pronto de que la Operación Armada desembocaría en una junta militar.
Pronto... o tarde, porque Fernández
Campo conoce la Operación Armada desde julio de 1980, en el momento en el que
el comandante Cortina, del CESID, expone al Rey cómo tendría que llevarse a
cabo el golpe de timón para cambiar a Suárez por un independiente. «Todo dentro
de la legalidad», pedía el Rey, según su libro.
Cortina se inspira en
la Operación De Gaulle y pretende hacer lo mismo en España, con una gran
coalición de partidos que apoyen a un hombre independiente. Plantea dos
candidatos apartidistas, como posibles presidentes: un civil, José Ángel
Sánchez Asiaín, y un militar, Alfonso Armada. Sabino está convencido de que el
presidente en aquella situación tenía que ser militar, y que ese hombre era
Armada.
Tres nombres propios más: Carlos Ollero,
Jaime Carvajal y Urquijo, y Paddy Gómez Acebo.
Carlos Ollero,
catedrático de Teoría del Estado y de Derecho Constitucional, hombre próximo al
PSOE, es el encargado de elaborar un informe sobre la licitud de investir a un
candidato extraparlamentario. Había sido senador real. A mediados de agosto de
1980, ese informe llega a Armada, no a Zarzuela o Marivent. Y Armada se lo
envía a Sabino para que lo entregue al Rey. Ahí se indicaban dos vías: una, la
de la moción de censura, con un candidato alternativo, su propuesta al Rey y la
posterior investidura de éste si conseguía los votos de los dos tercios de la
Cámara; y otra, no constitucional, por la que el Jefe del Estado, «dadas las
graves circunstancias nacionales», propondría a la Cámara un presidente no
parlamentario para que fuese investido por los diputados, y que en torno a él
se nucleara un gobierno de unidad nacional. Un calco de la Operación De Gaulle,
que luego tomaría cuerpo en la Operación Armada.
Ollero era simpatizante socialista y
Felipe González también simpatizaba con la movida anti-Suárez...
Tanto que estaba
dispuesto a entrar en el Gobierno de Armada. Enmi libro cuento el almuerzo que
en el segundo semestre del 80 tieneSabino con Felipe, Peces-Barba y Múgica. Le
preguntan sobre los rumores de golpes. Decían saber que, al menos, había dos dispositivos
golpistas, el de Tejero con la banda borracha y el de los generales. Según mis
fuentes, González dejó claro que prefería esperar a las elecciones, previstas
para 1983; pero que, como político con sentido de Estado, estaba dispuesto a
meterse debajo del paso, y arrimar el hombro en un Gobierno de concentración
que presidiera otro, por supuesto no Suárez. Entonces Sabino se mojó y lanzó en
ese almuerzo el nombre de Armada, a lo que Felipe respondió que la figura de
Armada, aunque personalmente no lo conocían, podría ser bien aceptada por
ellos, por ser quien era.
¿Qué papel juegan en su relato Ignacio,
Paddy, Gómez Acebo, hermano de Luis, cuñado del Rey, y Jaime Carvajal y
Urquijo?
Paddy Gómez Acebo,
duque de Estrada, era presidente del Instituto Gallup en España. El Rey y él se
tenían gran confianza. Un día de aquel invierno de 1980, don Juan Carlos le
confiesa que la única manera de reconducir la situación de España era formando
un gobierno de coalición o de concentración nacional, presidido por un independiente,
ajeno al Mundo político, que gobierne con energía, con firmeza. El Rey llama a
Sabino para que explique la envoltura legal de la operación y cuando éste
acaba, Gómez Acebo, que al principio se quedó bloqueado no dando crédito a lo
que estaba escuchando allí, en palacio, por fin suelta lo que piensa: «Lo mío
no es una opinión, es una definición: eso se llama primorriverismo, y me
permito recordarle a Su Majestad lo que le pasó a su abuelo, Alfonso XIII, al
colocar a un general para reconducir la situación de España ». Esa misma tarde,
y con idénticos términos, el Rey explica su plan a su amigo y compañero de
colegio Jaime Carvajal y Urquijo, que le dice exactamente lo mismo que el duque
de Estrada: «Todo eso se parece demasiado a lo que hizo vuestro abuelo
nombrando a Primo de Rivera». Jaime Carvajal ha tenido un detallazo de
confianza conmigo: me dejó un buen lote de páginas de su diario, muy
ilustrativas.
¿Y no le asusta que todas sus fuentes,
las vivas, claro, se echen atrás y le desmientan ante la fuerza de sus
acusaciones?
Yo no acuso. Yo
investigo e informo de unos hechos históricos que nos conciernen y que estaban
desfigurados, tergiversados, mal historiados. Artículo 20 de la Constitución:
el derecho a obtener y transmitir información veraz. Siempre puede haber una
operación desde el gran poder influyente de la Zarzuela para silenciar mi
libro... Más que por decisión del Rey, por celo excesivo de sus edecanes y
cuidadores. Sinceramente, yo no he pretendido ir contra nadie. Pero a mi edad no
sería honesto ocultar la verdad. Yo pienso que el periodista no sólo tiene que
contar historias, tiene que contar la historia verdadera. ¿Entera? No, siempre
queda mucho más. No se llega a todo. Entiendo que habría que volver atrás para
desentrañar la historia oculta de muy altos protagonistas, con medallas
colgadas por tales y cuales acciones, que no las habían merecido porque,
sencillamente, ellos no habían sido «los héroes».
¿A quién se refiere? ¿A su Majestad el
Rey?
Bueno... la gran
desmemoria de Suárez no sólo ha beneficiado al Rey, también a Felipe González,
a Osorio, a Fraga, a Herrero de Miñón, a Segurado y a todos los comparsas de la
Operación Armada, militares, empresarios, periodistas... Yo he podido poner
negro sobre blanco determinados episodios que permanecían brumosos porque he
tenido acceso a ciertos documentos, anotaciones y diarios de Armero, de
Carvajal, de Eduardo Navarro, del propio Suárez; o porque testigos de primera
fila como Martín Villa, Lamo de Espinosa, Arias Salgado, Landelino Lavilla,
Santiago Carrillo han querido contarme cómo fue la legalización del PCE, quién
estimuló y quién puso palos en las ruedas de la Constitución... Si no, yo
hubiese seguido creyendo que el Rey fue «el motor del cambio». Y es cierto que
el Rey dio su venia al cambio de la dictadura a la democracia. Él tenía todos
los poderes heredados de Franco, y no había Constitución que le constriñese:
podía haber dicho que no. Ahora bien, en importantes momentos más que motorizar
metió el freno.
Durante la legalización del PCE se fue a
París...
Se fue a París. Doy
noticias de 11cartas del Rey a Suárez. Sobre esto del medallero no siempre
meritado, me rechina escuchar y leer el tópico de que «el Rey nos salvó del
golpe». El Rey nos salvó in extremis de un golpe que él mismo había puesto en
marcha, no queriendo que fuera un golpe, queriendo una solución fraguada en el
Parlamento; pero Suárez le advertía: «¡Esto es un golpe!».
Traiciones, miserias, héroes que, según
usted, no lo son... ¡para echarse a llorar!
Sí, también el Rey se
echó a llorar en la madrugada del 23 al 24 de febrero. Se narra en 'La gran
desmemoria'. Sabino me lo contó varias veces. El Rey ya ha dado el discurso en
televisión en la medianoche del 23-F al 24-F. Tejero continúa en el Congreso
con sus guardias civiles. De pronto, don Juan Carlos rompe en sollozos.
«Sollozaba, recordaba Sabino, como si se le hubiera roto un juguete. No, más
que un juguete: el gran juguete, la Corona. Fue un momento en el que el Rey no
sabía cómo acabaría aquello, qué reacción militar podría haber, él había tenido
muchas conversaciones con gentes diversas, se habían prometido carteras, estaba
formado prácticamente un Gobierno... ¿Quiénes iban a callar? ¿Quiénes iban a
hablar? ¿Qué se iba a decir...?». Era de madrugada. Todo incierto. Hacía frío
físico en la Zarzuela. A las 11 o las 12 de la noche habían apagado la
calefacción en el edificio. Es entonces cuando el Rey se pone una cazadora
negra, la de piloto, no sé por qué no su guerrera militar con la que había
grabado el mensaje. Quizás el subconsciente... En la gaveta de su mesa de
despacho tenía una pistola. En aquel momento, según me contó Gómez Acebo, la
puso encima de la mesa, y luego se la metió en el cinto.
¿Suárez debería haber sido nombrado
Duque del Olvido?
Y de la lealtad. Por
no contar los servicios de lealtad que hizo al Rey. Suárez decía que tenía que
«proteger al Rey del Rey mismo», de sus campechanías, de su verbosidad, porque
lgún malintencionado podía tirarle de la lengua y grabarle diciendo cosas
inconvenientes, incluso peligrosas...
No entiendo.
La historia del Rey y
su reinado no termina el 23-F. Podríamos decir que casi empieza otra vez, ¿no?
Y empieza, página nueva, con los socialistas, largos gobiernos en los que
ocurren muchas cosas en España y en el extranjero con relación a España. Lo
insinúo en el epílogo cuando sugiero que alguien quiso blindarse en el Rey
tomando precauciones y diciendo: bueno, yo quiero defender al Rey, pero si a mí
me tiran al foso difícilmente voy a poder defenderle. En esos momentos hay un
patriota que sale a proteger al Rey: Adolfo Suárez.
Sigo sin entender a qué se refiere.
¿Quiere usted que se
lo diga más claro? Suárez salió del Gobierno sin Toisón. El Rey se lo concedió
muchos años después...
¿Por otros servicios?
Servicios legítimos,
legales y patrióticos prestados por Suárez. Y el Rey lo sabe.
Intuyo que lo contará en su próximo
libro...
Mire, le estoy hablando de..., pero, por favor, apague la grabadora.
Enlace articulo original: http://www.elmundo.es/cronica/2014/03/29/53369a7ae2704e2e078b456e.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario