Comercio
y hostelería tampoco evitan la crisis. | Vicent Bosch
- Hay 16,6 millones de ocupados y
20,5 millones de 'nimileuristas'
- Salvo informática y pocos
empleos más, el resto tiene más paro
- Dos ajustes: hay un 47% menos
de temporales y un 7% de indefinidos
- Los funcionarios trabajan una
hora más a la semana que el sector privado
Javier González | Madrid
"Ocho horas de trabajo, ocho horas de recreo y ocho horas de
descanso". El Día Internacional de los Trabajadores, la fiesta del 1
de mayo, rememora la lucha del movimiento obrero para conquistar este derecho,
un logro que costó huelgas y sangre, como la derramada en los disturbios de
Haymarket, Chicago, en 1886.
El primer paso fue la semana de 40 horas laborales. Después, poco a poco,
llegaron los convenios colectivos, las bajas por enfermedad y los juicios por
despido improcedente. El mercado de trabajo occidental actual no tiene nada que
ver con el retratado por Dickens hace casi dos siglos. Hay unos derechos
universales garantizados -los niños ya no trabajan- y el Estado del bienestar,
con sus defectos, es infinitamente mejor.
Sin embargo, algunos avances se han perdido en los últimos tiempos por la
crisis más dura de la historia reciente española y la intensa competencia
de un mundo globalizado. Ejemplos recientes de esto último, la
deslocalización a Bangladesh de decenas de firmas internacionales de moda, donde han muerto
más de 402 trabajadores subcontratados en una fábrica que estaba en
pésimas condiciones, o las huelgas en China porque se deducen del
sueldo las pausas para ir al baño.
Cuando en otros países se pagan 180 euros al mes por fabricar artículos que
valen varios ceros más en Occidente, la única alternativa al desempleo es la
competitividad, bien vía sueldos,
bien vía innovación.
Y en España, donde sólo unos pocos negocios como el turismo o la fabricación de
coches están asentados, el nuevo escenario ha pasado factura a los
trabajadores.
No se salva ni un sector
En el segundo trimestre de 2007, cuando se hizo evidente que algo fallaba en
el 'boom' inmobiliario español, había 1,7 millones de parados, un
7,9% de la población activa, y 20,3 millones de ocupados. Cinco años
después, en el primer trimestre de este año había 6,2 millones de parados, un
27,16% de la población activa, y 16,6 millones de ocupados.
Ningún sector es ajeno a la crisis. Sólo en la construcción se han perdido
más de 1,6 millones de empleos directos, según los datos del Instituto Nacional
de Estadística (INE), mientras que en servicios e industria han desaparecido,
al menos, otros dos millones de puestos de trabajo.
A pesar de la tentación del autoempleo, el número de trabajadores
por cuenta ajena ha caído en más de 500.000 en estos cinco años de crisis,
sumando ahora tres millones, mientras que el número de asalariados en
empresas se ha reducido en tres millones, hasta los 10,7 millones en el
primer trimestre de este año, según el INE.
En cuanto al sector público,
su plantilla creció hasta finales de 2010. Sin embargo, el giro hacia la
austeridad ha reducido el personal de las administraciones hasta los 2,8
millones de empleados, unas decenas de miles menos que al inicio de la crisis.
No obstante, las empresas públicas han sido los únicos organismos en esquivar
los recortes.
Transporte aéreo (13.000 ocupados menos), banca (-85.000), alimentación
(-62.000), telecomunicaciones (-20.000) y textil (-43.000) son algunos sectores
golpeados por la crisis. Sólo unos pocos, como informática, con 40.000 empleos
más, han sorteado el declive económico.
Contrato temporal, contrato con caducidad
A la destrucción masiva de empleo se suma la dualidad del
mercado laboral, donde la tasa de paro alcanza al 57% de los jóvenes
frente a otros colectivos más 'protegidos', y tener contrato temporal es estar
a las puertas del paro.
En el segundo trimestre de 2007 había 11,4 millones de asalariados con
contrato indefinido y 5,3 millones, algo menos de la mitad, temporales. Cinco
años después de la crisis hay 10,6 millones de indefinidos y tres millones de
temporales. Es decir, el número de indefinidos se ha reducido un 7,2%
mientras el de temporales se ha desplomado un 42,6%.
Reformas laborales: despido más barato
Durante esta crisis se han hecho tres reformas
del mercado laboral. Dos del Gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero y una del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Las medidas de Zapatero facilitaron que las empresas puedan despedir por
causas económicas con 20 días de indemnización por año trabajado, no
sólo cuando tengan pérdidas, sino también cuando prevean tenerlas o sufran una
caída persistente de ingresos. El Gobierno de Rajoy dió más flexibilidad a este
criterio de despido y además redujo de 45 a
33 días la indemnización por despido improcedente, limitando de 42 a
24 meses el acumulado total.
Para facilitar el despido, Zapatero aprobó que el Fondo de
Garantía Salarial cubriese a las empresas parte de los despidos por
causas objetivas. A su vez, Rajoy suprimió la
autorización administrativa para realizar un expediente de
regulación de empleo.
Asimismo, si Zapatero consolidó el 'descuelgue' de los convenios para que
las empresas no aplicasen algunas cláusulas, Rajoy accedió a que los
empleadores puedan modificar
unilateralmente las condiciones contractuales si hay "probadas
razones económicas, técnicas, organizativa o de producción". Y ello
incluye recortes salariales, cambio del puesto de trabajo y modificaciones de
horarios.
Los funcionarios trabajan más horas
La crisis ha modificado ligeramente los horarios de los trabajadores. El empleado
de una empresa trabajaba habitualmente 38,5 horas a la semana a principios
de 2008. Sin embargo, con la caída de la actividad, su horario se ha reducido a
36,4 horas a principios de 2013.
Sin embargo, los recortes en la administración han hecho que los empleados
públicos dediquen más horas al trabajo: 37 frente a las 36,1 de hace cinco
años.
No obstante, en cuanto a número medio de horas efectivamente trabajadas,
los asalariados de los sectores público y privados dedicaron 36 y 35 horas en
el primer trimestre de 2013, según los datos del INE.
En cuanto a los empresarios, el autónomo sin asalariados dedica 44,6
horas a la semana, en línea con hace cinco años, mientras que el empleador
dedica 48,4, una más que a inicios de 2008.
Comienza el ajuste salarial
En el último año del 'boom' español, seis de cada
diez trabajadores era mileurista, viviendo 18,5 millones de
españoles con menos de 1.000 euros al mes según los Técnicos del Ministerio
de Economía y Hacienda (Gestha). Cinco años después, viven con menos de
este dinero 20,6 millones de ciudadanos, según explica la asociación con datos
de Hacienda.
Bajar sueldos como alternativa a los despidos es una de las recetas contra
la crisis propuesta por numerosos organismos. El Banco de España ha propuesto
recientemente usar
"mejor" la reforma laboral para recortar los salarios,
mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora reniega de la
austeridad como única salida de la crisis, dijo en 2010 que España, Portugal
y Grecia debían bajar sueldos.
El ajuste de los costes laborales ha sido progresivo desde 2010. Aquel año
registraron una caída del 0,3% frente al incremento del 1,8% del IPC. Y un año
después repuntaron un 1,6% frente al 3,2% de inflación.
A partir de entonces el ajuste ha sido más radical: los costes laborales
se han recortado mientras la inflación subía.
En el cuarto trimestre de 2012, último periodo disponible en los datos del
INE, el coste laboral medio por trabajador era de 2.598 euros al mes, 85 euros
menos que un año antes pero 256 más que hace cinco años, aunque habría que descontar
aquí indemnizaciones por despido y otros costes.
De este coste, 1.946 euros correspondían a salarios, incluidas pagas
extraordinarias, y 569 a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. No
obstante, el salario medio ordinario, 1.633 euros, apenas ha subido un euro en
el último año.
Por sectores, el salario ordinario medio fue de 1.833 euros en la
industria; de 1.599 euros en la construcción; y de 1.596 euros en el sector
servicios. Hace cinco años, a inicios de 2008, era de 1.673, 1.476 y 1.517
euros, respectivamente.
Con todo, el poder adquisitivo de los españoles ha disminuido en los
últimos años. Si el PIB per capita estaba cinco puntos por encima de la media
de la Unión Europea (100 unidades) en 2007, en 2011 había bajado a 98 puntos,
según Eurostat. Y puede ser peor porque desde aquel año España es uno de los
pocos países europeos en atravesar una segunda recesión.
Menos bajas en el trabajo
Según los datos del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, el
número de accidentes laborales ha disminuido progresivamente con la crisis.
Entre los motivos que explican este fenómeno están la caída de la actividad y
el endurecimiento del despido con el absentismo.
Las reformas laborales han facilitado el despido por
causas objetivas cuando un trabajador se ausenta de su empleo. En
concreto, es posible despedir con 20 días de indemnización al empleado que
falte "el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25%
en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses". Además,
en el primer caso deberá haber faltado un 5% de las jornadas de trabajo del
último año.
El absentismo ha bajado en todos los sectores. Por primera vez desde que el
INE recopila los datos, los empleados públicos han tenido menos bajas que los
asalariados del sector privado, un 1,74% y 1,75% en el tercer trimestre de
2012. Como comparación, al inicio de la crisis, en 2007, la tasa de absentismo
era del 3% y 2%, respectivamente.
Por ver el vaso medio lleno, el número de accidentes laborales mortales se
ha desplomado un 40% durante la crisis. En el año 2007 se producían 5.760
accidentes por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 5,1
de ellos mortales. En 2009, antes de las reformas, la cifra había disminuido a
4.130 accidentes. Y en 2012 fueron 2.795, de los que 3,1 resultaron mortales.
Quizás una de las pocas buenas noticias de los últimos tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario